Los trastornos cutáneos son enfermedades muy comunes que pocas veces son diagnosticadas de manera correcta. Sus signos y síntomas son muy característicos y se pueden encontrar diversos patrones dentro de ella. Además, su tratamiento es muy sencillo y eficaz si es tratado a tiempo y bajo la supervisión de un especialista. A continuación, te brindaremos la información más explícita acerca de la dermatitis

¿De qué se trata la dermatitis?

Se trata de una inflamación de la epidermis acompañada con enrojecimiento y comezón de la misma. Su presentación puede ser brusca o puede aparecer de manera progresiva desencadenada por algún agente. También, puede considerarse como una liberación de una serie de agentes inflamatorios e irritantes por parte del tejido. Sin embargo, dependerá de cual sea el tipo de presentación de la misma ante la piel del individuo.

Su presentación puede generar laceraciones en la piel que pueden complicarse rápidamente; incluso, pueden extenderse a otras partes el cuerpo o zonas vecinas de la lesión principal sino se toman las medidas y previsiones correctas. Por otro lado, tiene la particularidad de presentarse bajo diferentes patrones los cuales pueden ser unos más severos que otros.

Tipos de Dermatitis

Los patrones bajo los cuales se rige la dermatitis son variados y recibe diferentes nombres bajo los cuales la identifican. Asimismo, tiene diferentes características que pueden diferenciar una dermatitis de otra. De igual forma, dentro de sus signos y síntomas mantienen ciertas similitudes que hacen que su diagnóstico precoz sea oportuno. Aunque, mediante un interrogatorio y un examen físico  se puede llegar a determinar el tipo.

Sus variedades se caracterizan por tener aspectos que llaman la atención del examinador y ayuda a determinar el desencadenante y una conducta. Es por ello, que en este apartado te mencionaremos detalladamente cuales son los tipos de dermatitis que hay. También, cuales los signos y síntomas que las definen como un trastorno cutáneo frecuente.

Dermatitis Seborreica

Se trata de una enfermedad crónica y evolutiva que afecta la piel que se caracteriza por enrojecimiento y descamación. La descamación se identifica por ser muy fina similar a la que afecta a la psoriasis. También, afecta diferentes zonas de la cara, cuello, cuero cabelludo y diferentes partes del cuerpo. Asimismo, esta enfermedad se reconoce por tener picos de remisión sin signos aparentes y exacerbación

Se puede presentar durante la etapa adulta pero también puede afectar a jóvenes y pequeños. Su etiología, proviene de una alergia a un hongo atípico que afecta a la piel denominado Malassezia furfur. Sin embargo, el cuerpo del individuo desencadena una serie de reacciones inmunológicas; las cuales rechazan el hongo de la piel produciendo una descamación fina de la piel.

Dermatitis Atópica

Es una afección crónica de la piel la cual es muy pruriginosa y afecta fundamentalmente las zonas flexoras del cuerpo; tales como los pliegues de los codos, rodillas, piernas, evidenciándose en ciertas personas en la cara y el cuello. A su vez, puede presentarse en enfermedades que cursan con atopia; como enfermedades respiratorias y alergias severas, Además, es considerada como una de las enfermedades más frecuentes en la actualidad.

Sin embargo, no se conoce una causa precisa de porque desencadena el prurito en la piel y en esas partes del cuerpo. Aunque, especialistas han asociado a la enfermedad a trastornos inmunológicos y factores ambientales que la estimulan. Al mismo tiempo, lo han asociado a factores hormonales y estrés; que desencadena una exacerbación de toda la clínica que genera la enfermedad.

Dermatitis Alérgica

También conocida como dermatitis de contacto, es una erupción cutánea rojiza y muy pruriginosa producida por el contacto. El contacto, puede ser directo con algún objeto o con una sustancia endógena o exógena al individuo. No obstante, puede generar lesiones molestas que pueden llevar a escoriaciones y lesiones que pueden infectarse fácilmente por microorganismos.

El contacto, es la principal causa de los síntomas y para evitarlos se debe identificar la causa y tratar las consecuencias de la misma. Por ello, es importante, determinar cuál es el origen para que se trata de manera inmediata y evitar que empeoren los síntomas de la dermatitis. Incluso, se puede establecer el diagnóstico diferencial entre otras de las dermatitis que tengan una clínica similar.

¿Existe tratamiento para la dermatitis?

En efecto, la dermatitis puede ser tratada satisfactoriamente pero depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. La mayoría de las veces, es tratada con corticoesteroides en crema, geles y ungüentos sobre las lesiones que estén más complicadas. De la misma manera, se puede añadir al tratamiento médico corticoesteroides por vía oral para potenciar el tratamiento tópico.

De igual forma, se puede utilizar fototerapia al exponer a las lesiones de los diferentes patrones e dermatitis; la cual consiste en exponer a luz natural o artificial las lesiones que son mucho más difíciles de tratar. También, se pueden aplicar potenciadores del sistema inmunológico y tomar anti alérgicos vía oral para disminuir la comezón y el enrojecimiento de las zonas.

¿Se puede prevenir la dermatitis?

La dermatitis como cualquier enfermedad se puede prevenir siguiendo unas medidas estrictas; sobre todo cambiando el estilo de vida que llevamos en nuestra piel, ya que, cada individuo tiene un tipo de piel específica que debe llevar un cuidado acorde. Una de las opciones más utilizadas es humedecer la piel y utilizar jabones medicados con pH neutro. Debido a que, esto ayudará a proteger la piel sensible que todavía no ha sido diagnosticada.

También, se pueden utilizar elementos naturales que mantengan el pH de la piel balanceado sin alterarlo. Por otra parte, se puede utilizar ropa hipoalergénica que no genere cambios en la piel y promoviendo cambios en los hábitos de higiene; por ejemplo, comiendo elementos sanos, controlando el estrés y evitar químicos que puedan exacerbar el cuadro de dermatitis.

En resumen, la dermatitis es una alteración tópica de la piel la cual es multicausal y puede ser tratada eficazmente. Actualmente, existen diferentes protocolos que permiten tratar la causa primaria con corticoesteroides, antialérgicos en diferentes presentaciones; las cuales ayudarán a aliviar o eliminar los signos y síntomas. Incluso, se han recomendado diferentes opciones que mejoraran la calidad de vida y evitaran recidivas constantes.